¿Has probado mil productos para el acné pero ninguno te funciona? Si tu piel sigue brotando en zonas específicas de la cara, especialmente en ciertos momentos del mes, es posible que no estés lidiando con un acné común, sino con granos hormonales.
Este tipo de acné es común en la adolescencia pero puede aparecer incluso en años posteriores. Muchas personas adultas, especialmente mujeres, comienzan a notar brotes después de los 25 años por cambios hormonales o durante el embarazo. Por suerte, existen múltiples tratamientos para el acné para controlar el exceso de sebo en el rostro.
Si sospechas que puedes estar pasando por un brote de acné hormonal o simplemente te interesa saber más sobre los granos por cambio hormonal, sigue leyendo. En este artículo te explicamos sus causas, cómo identificar este tipo de acné y las mejores formas de tratarlo.
¿Qué es el acné hormonal?
Los términos “acné hormonal” y “granos hormonales” no son médicos, pero se usan mucho en blogs, redes sociales y revistas de cuidado de la piel para referirse a los brotes de acné relacionados con cambios hormonales. Este tipo de acné es común en la adolescencia, alrededor de los 13 o 15 años, pero también puede aparecer en la adultez por motivos vinculados al ciclo menstrual, menopausia o condiciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP).
Aproximadamente el 25% de las mujeres adultas y el 7% de los hombres adultos sufren granos hormonales. Y para empeorar aún más la situación, estos granitos suelen ser más difíciles de tratar que otros tipos de acné relacionados con el exceso de grasa.

¿Por qué aparecen los granos hormonales?
La causa principal del acné es un aumento de los andrógenos, la hormona que estimula las glándulas sebáceas responsables de producir grasa. Durante la adolescencia, los niveles de testosterona aumentan en el hombre y la mujer, lo que ocasiona una mayor producción de grasa en la piel. El exceso de grasa tiende a obstruir los poros, los cuales a su vez se llenan de bacterias -como la propionibacterium acnes- que se alimentan de ese sebo. Esto tiene como consecuencia la inflamación del poro, provocando brotes rojizos o granos sobre la piel.
Si estás sufriendo un brote de granos hormonales, es probable que la causa sea un aumento de los andrógenos que segregan los testículos y ovarios. Sin embargo, existen otros factores hormonales como son:
- El ciclo menstrual, el embarazo, la menopausia y síndrome de ovario poliquístico (SOP), los cuales generan cambios constantes en los niveles de estrógeno y andrógenos. Esto únicamente en el caso de las mujeres.
- El estrés, que estimula la sobreproducción de sebo en la piel.
- Genética por antecedentes con piel grasa y tendencia al acné.
- Una alimentación rica en azúcares simples o carbohidratos refinados, como panes o dulces.
- Uso de maquillaje comedogénico, que tapa los poros, en lugar de cosmética no comedogénica.
- Productos de skincare inadecuados para tu tipo de piel.
- Cambios en los niveles de prolactina
Los granos hormonales aparecen por muchos motivos y hacen que el cuerpo produzca más grasa o que los poros se inflamen más fácilmente, dando paso a brotes severos en la cara.
¿Cómo saber si tienes granos por cambio hormonal?
El secreto para identificar los granos hormonales es observar dónde y cuándo aparecen. Mientras que el acné común suele generarse en la frente y la nariz, la famosa zona T en donde la piel es más grasa, el acné hormonal se presenta en la parte inferior del rostro: mejillas, mandíbula, mentón, cuello y alrededor de la boca.
También es importante prestar atención al tipo de granos. Los brotes hormonales suelen generar quistes profundos pero sin cabeza visible, es decir, granitos sensibles al tacto. Es poco común que aparezcan espinillas o puntos negros que se exprimen fácilmente, como en el acné por exceso de sebo.
Si eres mujer, es más sencillo identificar los granos hormonales. Por lo general, los brotes empeoran justo antes del periodo menstrual y desaparecen al cabo de una semana.
¿A qué edad desaparecen los granos hormonales?
A diferencia del acné común, los granos hormonales no desaparecen necesariamente con la edad. Algunas personas siguen lidiando con brotes en mejillas y mentón durante sus 30, 40 o incluso más adelante.
Esto ocurre porque los desequilibrios hormonales pueden surgir en distintas etapas de la vida y no se controlan con cremas para el acné o la doble limpieza facial.
Las hormonas de la menstruación, embarazo, posparto, menopausia o como efecto secundario de ciertos medicamentos pueden influir en factores clave que empeoran el acné. Y la única forma de controlar el problema es encontrando la causa y frenando sus efectos en la piel, como son:
- Producción excesiva de sebo
- Inflamación
- Obstrucción de poros por células muertas
- Proliferación de bacterias como Propionibacterium acnes
Tratamientos ideales para los granos hormonales: ¡Hay miles!
Los productos de venta libre (OTC) no son muy eficaces para tratar el acné hormonal severo, especialmente cuando se presenta en forma de quistes profundos. Si estás usando cremas tópicas o jabones especiales para el acné, te recomendamos suspender su uso por el momento. En su lugar, prueba con una rutina en casa que contenga los siguientes activos:
Usa productos no comedogénicos
Evita cualquier producto que pueda obstruir tus poros: limpiadores, cremas, maquillaje y protector solar. Los protectores solares con óxido de zinc o dióxido de titanio suelen ser mejor tolerados por pieles sensibles.
Introduce activos potentes contra el acné hormonal, pero con calma
Los mejores productos para tratar granos hormonales son los retinoides y los alfa y beta hidroxiácidos, sin embargo, son productos con una gran capacidad para irritar tu piel. Si piensas utilizarlos en tu rutina de skincare, hazlo paso a paso y siguiendo las recomendaciones de un dermatólogo:
- Retinol (Vitamina A): Ayuda a destapar poros y prevenir brotes. Comienza con concentraciones bajas y úsalos solo de noche.
- Ácido Láctico: Exfolia suavemente, mejora la textura de la piel y estimula la producción de colágeno, pero no se recomienda su uso en pieles sensibles.
- AHA (alfa hidroxiácidos): Eliminan células muertas y mejoran la apariencia de cicatrices. Siempre úsalos con protector solar al día siguiente.
Escucha a tu piel
Cada piel es diferente. Toma fotos semanales de tu rostro para evaluar si los productos están funcionando o si debes hacer ajustes en tu rutina contra los granos hormonales. Recuerda que mientras más productos apliques sobre la zona, más probable es que sufra irritación o enrojecimiento.
No sobre-exfolies los granos hormonales
Exfoliar con demasiada frecuencia o con productos abrasivos puede empeorar los granos hormonales. Sé suave con tu piel y no sigas los consejos de quienes dicen que la piel grasa puede soportar más exfoliaciones que otro tipo de pieles, especialmente cuando tienes un brote de acné.

Tratamientos estéticos para el acné hormonal
Si los granos hormonales persisten después de 8 o 10 semanas, es momento de acudir a un profesional. Los brotes severos no puedes curarse en casa, pero hay opciones profesionales que sí pueden ayudarte:
Peeling químico para el acné
El peeling es uno de los tratamientos más populares para el rostro dados los múltiples beneficios que aporta, especialmente a los rostros con acné. Este tratamiento ayuda a renovar las capas superficiales de la piel y cerrar poros en donde aparecen los granos hormonales. Dependiendo del tipo y grado del acné, pueden recomendarse varias sesiones con una semana de intervalo.
En Iki Skin Experts contamos con un protocolo de exfoliación rápido para eliminar el acné, que ofrece múltiples beneficios:
- Reduce el tamaño de los poros
- Mejora manchas y cicatrices
- Estimula la regeneración celular
- Hidrata y da luminosidad a la piel
Luz pulsada intensa (IPL) para cicatrices de acné
El tratamiento con el IPL de Stellar M22 puede tratar más de 20 afecciones de la piel, entre ellas el acné hormonal. Se utiliza para reducir las cicatrices del acné que no fueron tratadas en su momento, dejando la piel mucho más suave y uniforme.
La luz actúa sobre el pigmento oscuro de las marcas y estimula la producción de colágeno, mejorando visiblemente la textura de la piel. Si estás interesado en esta tecnología, ofrecemos valoraciones gratuitas de la piel en Bogotá.
Más consejos diarios cuidar la piel con granos hormonales
- Lava tu rostro suavemente, no más de dos veces al día.
- Evita el agua caliente, en su lugar, utiliza productos suaves.
- No te toques ni exprimas los granos.
- Lleva una alimentación balanceada y reduce el azúcar refinado.
¿Cuándo consultar a un dermatólogo?
Si has probado de todo lo que mencionamos y los brotes de granos hormonales persisten, lo más recomendable es acudir a un especialista. Un dermatólogo puede recetarte medicamentos orales para regular los cambios hormonales como anticonceptivos o espironolactona en el caso de las mujeres, o tratamientos específicos para hombres.
Visita Iki Skin Experts y olvídate del acné
En Iki Skin Expert te ayudamos a diseñar una rutina de cuidado personalizada, con productos y tratamientos pensados para los granitos hormonales. Recuerda que el acné hormonal es un problema de la piel que debe tratarse paso a paso, prestando atención a cómo reacciona tu piel con cada tratamiento.
Agenda una cita y daremos un diagnóstico actualizado del estado de tu piel, sus necesidades y, en general, qué productos podrían ser adecuados para su recuperación. ¡Te esperamos!